Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Resultados de búsqueda para: cop26

Tras casi dos semanas de deliberaciones y reflexiones de alto nivel, la vigesimosexta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático llegaba a su fin con un acuerdo entre los países participantes, y aplazando muchos temas importantes para el siguiente encuentro, que tendrá lugar en Egipto en 2022.  Capital analiza las cinco claves del documento de esta COP26 con Tobias Hahn, profesor del Departamento de Sociedad, Política y Sostenibilidad de Esade, al cual pertenece el Observatorio ODS, quien considera que “el balance de este acuerdo es mixto, pero ligeramente esperanzador”. “Lo que está claro es que la COP26 sólo puede ser un comienzo, y que los próximos dos años serán decisivos”, señala. “Si los Estados y las empresas no ponen en marcha acciones audaces ahora, todas las declaraciones y los compromisos asumidos en Glasgow no servirán de nada”, apunta Hahn.   1. Un acuerdo no vinculante, pero efectivo socialmente  El acuerdo alcanzado por los países en la COP26 no tiene una vinculación jurídica que obligue a los estados a cumplirlo. Por ello, para Hahn es fundamental que no solo los gobiernos se comprometan a ello, sino también la sociedad civil y las empresas, a quienes define como actores “cruciales” en la lucha contra el cambio climático. “Los planes nacionales de emisiones sólo se conseguirán si estos actores cambian de rumbo”, explica.  Por un lado, “la sociedad civil tiene que mantener la presión pública sobre los gobiernos y las empresas para que adopten medidas adicionales de mitigación y adaptación al clima”, ya que “incluso con los nuevos compromisos asumidos en Glasgow, todavía no estamos en la senda de los 1,5 grados”. De hecho, Hahn señala que “es en gran medida gracias al activismo de los actores de la sociedad civil que el objetivo de 1,5 grados sigue dominando la agenda y no se ha diluido hacia el objetivo de 2 grados”.   Por otro lado, el profesor apunta que “si las empresas no proporcionan tecnologías, productos y…
Telefónica; Ferrovial; Siemens Gamesa; Cellnex; Miquel y Costas; Naturgy; Endesa; Aena; Grupo DIA y Enagás son las compañías que posicionan a España en materia de sostenibilidad La Conferencia sobre el Cambio Climático (COP26) se celebrará en Glasgow el próximo mes de noviembre, después de haber sido retrasada un año a causa de la pandemia. Un periodo en el que ha quedado patente, además, la importancia de la colaboración público-privada, en especial cuando se trata de alcanzar objetivos comunes, como es la lucha contra el cambio climático. En este sentido, España se posiciona, junto a Francia y Reino Unido, en el marco de los países que encabezan este camino hacia la sostenibilidad, y sus compañías forman parte fundamental de ello. De hecho, 10 compañías españolas marcan el camino, con sus prácticas y su conciencia en favor de la sostenibilidad, para alcanzar los objetivos de sostenibilidad establecidos a nivel internacional para las próximas décadas.  Telefónica En Telefónica no solo están a la cabeza como la compañía europea que más promueve una economía y una sociedad digitales inclusivas, según el Digital Inclusion Benchmark, sino que fueron pioneros de la sostenibilidad en nuestro país hace más de 20 años. “Nuestro compromiso con la sostenibilidad no es una mera declaración de intenciones, se encuentra en el ADN de nuestra estrategia desde hace casi dos décadas”, confirma Elena Valderrábano, directora Global de Sostenibilidad. Ahora, Telefónica “hace girar todas sus acciones sobre los principios del Pacto Global y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU centrando nuestra labor en torno a la digitalización sobre tres pilares: ayudar a la sociedad a prosperar; construir un futuro más verde para frenar el cambio climático; y liderar con el ejemplo asumiendo en todo momento nuestra responsabilidad”. Elena Valderrábano, directora global de Sostenibilidad de Telefónica Esta apuesta con la…
"Los embalses de la península pueden ofrecer grandes superficies para la producción de electricidad fotovoltaica", por Rafael Esteban, director general de BayWa r.e. Projects España Los próximos años serán decisivos en la lucha contra el cambio climático. Hoy en día no cabe duda de que la energía renovable es un pilar fundamental para que la transición energética tenga éxito. En este sentido, los embalses de la península pueden ofrecer grandes superficies para la producción de electricidad renovable con sistemas fotovoltaicos flotantes. La Ley de Cambio Climático y Transición Energética del pasado mayo de 2021 establece una serie de objetivos para cumplir acuerdos internacionales y hacer frente al cambio climático. Para 2030 se espera que al menos el 74% de la generación de energía sea de origen renovable y alcanzar la neutralidad climática antes de 2050. Como consecuencia de ello, la generación de energía recaerá, cada vez más, en sistemas como la fotovoltaica o la eólica. Esta creciente dependencia de las energías renovables aumenta además la necesidad de un mayor despliegue de estas tecnologías. En esta búsqueda de espacios para generar energía, los sistemas fotovoltaicos flotantes ofrecen una alternativa interesante para crear nuevas vías de producción eléctrica. Las plantas fotovoltaicas flotantes existen en Asia desde hace varios años, incluso a gran escala. En la actualidad, con 320 megavatios (MWp), la mayor planta fotovoltaica se encuentra en China, al igual que las otras cinco plantas más grandes, con potencias entre 100 MWp y 150 MWp. En Europa, esta aplicación de la energía fotovoltaica se ha llevado a cabo principalmente en los Países Bajos, donde ya se están construyendo plantas fotovoltaicas flotantes a gran escala. Además, se espera que el mercado subvencionado por el gobierno crezca hasta los 2 gigavatios (GW) en 2023. Los proyectos fotovoltaicos flotantes en los Países Bajos también han…
Capital recopila los grandes titulares de un año marcado por la vacunación masiva contra la Covid-19, el desarrollo tecnológico y las reformas Llega la Nochevieja de 2021 tras un año marcado por la vacunación masiva contra la Covid-19. La economía española ha tenido que sobrevivir y adaptarse a la pandemia, y las empresas españolas se han visto obligadas a convivir con los cambios provocados por las olas del coronavirus. Y ya van seis. Capital recopila este Fin de Año los hitos económicos y empresariales más destacados de este año, entre los que destacan las oleadas reformistas, los movimientos empresariales y los criptoactivos. El año de las farmacéuticas 2021 ha sido el año de la vacunación masiva y, por consiguiente, un ejercicio álgido de actividad para las farmacéuticas. De hecho, iniciamos el año con fuertes subidas en Bolsa de las nuevas compañías cotizadas del sector, un “rally” provocado por las vacunas contra el coronavirus. Los principales repuntes se concentraron en BioNTech, Moderna, Novavax y Curevac. Todas ellas cuentan con más de una década de actividad, salvo Novavax, aunque empezaron a cotizar en el mercado en los últimos dos años. Los efectos positivos de la venta de vacunas se perciben en las cifras de facturación, ya que, entre Pfizer, Moderna, BioNTech, AstraZeneca y Johnson & Johnson prevén facturar más de 65.000 millones de euros a nivel global en el conjunto de 2021.. Junto a la banca y las firmas de telecomunicaciones, las farmacéuticas han sido las encargadas de impulsar la recuperación del Ibex 35, que ha acogido este ejercicio a Pharmamar, Almirall y Laboratorios Rovi. El relevo de Inditex, Marta Ortega asume la presidencia La hija de Amancio Ortega, Marta Ortega, asumirá la presidencia de Inditex en 2022 y relevará a Pablo Isla en el máximo cargo ejecutivo de la principal compañía…
Por José Francisco Rodríguez, presidente de Capital Distintos estudios que se han presentado últimamente, y, sobre todo a raíz de la reciente reunión del COP26 celebrada en Glasgow, confirman que la incorporación de la sostenibilidad y de criterios ambientales no debe considerarse un coste para las empresas, sino un activo estratégico.  Según el informe Global Business Pulse, de Grand Thornton, los empresarios consideran que la sostenibilidad debe ser uno de los principales activadores de la recuperación durante los próximos años. Se desprende claramente de los diferentes estudios, que el consumidor está cada vez más dispuesto a asumir una prima “extra” en el coste de las políticas de sostenibilidad. Pero quizá lo mas relevante es el cambio radical a nivel de empresas, en las que se equipara la importancia de la sostenibilidad incluso a la de la rentabilidad financiera. O, al menos, como parte a importante a considerar sobre cómo se obtiene esta rentabilidad. Lógicamente, a ninguno se nos escapa que este nuevo enfoque estratégico también viene impulsado por que la obtención de financiación se vincula cada vez más a disponer de un modelo de negocio sostenible.  La transición energética se basa no sólo en la descarbonización, sino en la electrificación con fuentes limpias, el ahorro y la eficiencia energética. La sociedad actual no puede vivir sin energía, situación que aún se ha puesto de mayor relieve en estos últimos meses con la crisis energética y de costes que estamos viviendo. El informe anual de la Agencia Internacional de la Energía, publicado en octubre, muestra que, a pesar de los grandes avances en el despliegue de energías renovables, el consumo mundial de carbón, y, por tanto, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) continúan creciendo. Es decir, la tormenta perfecta: mayor coste energético y escasez.   Acelerar el proceso de descarbonización se antoja muy complicado, ya que la renovación o actualización de las fuentes energéticas requiere grandes inversiones, y, lo que es más importante, inversiones a muy largo plazo. Por tanto, cualquier…
El Peugeot 2008, fabricado en Vigo, es el modelo más vendido en Europa El grupo Volkswagen ha perdido por segunda vez en lo que va de siglo su liderazgo en el ranking de matriculaciones mensuales en Europa por fabricante frente a Stellantis que ha superado en ventas en el mes de octubre al grupo alemán, según los datos de Jato Dynamics publicados por Europa Press. El mes pasado, Volkswagen registró un descenso del 42% en volumen, con caídas de dos dígitos en todos los países, excepto en Irlanda. Su cuota de mercado en los 26 países del espacio Schengen fue del 20,7%, mientras que Stellantis consiguió un 21%. Los coches compactos y medianos de Volkswagen fueron los segmentos más afectados. En octubre, las matriculaciones europeas disminuyeron un 30%, hasta las 790.652 unidades, debido al impacto de la escasez de coches. En lo que va de año, el volumen total de los 26 mercados sigue, en comparación con 2020, con un aumento del 2,6%, hasta los 9,85 millones de unidades. Sin embargo, la diferencia se ha reducido una vez más en comparación con el aumento del 7% que se registró en septiembre. "La escasez de semiconductores está resultando tan grave como los cierres de Covid del año pasado. Hemos visto el cierre de fábricas en todo el continente, y en estos momentos la industria está luchando por encontrar una solución a la crisis de la cadena de suministro", comentó un analista global de Jato Dynamics, Felipe Muñoz. Tipo de vehículo Por tipo de vehículo, la cuota de mercado de los todocaminos pasó del 40,7% en octubre de 2020 al 46,8% el mes pasado. La demanda de todocaminos ha seguido ganando impulso a medida que los fabricantes despliegan sus nuevas alternativas de eléctricos. El segmento lo lideró el grupo Volkswagen, seguido de…
Pocos museos pueden decir que cumplen 250 años. El Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN) comenzó su andadura en 1771, por lo que posee piezas y archivos con siglos de historia. El recinto, ubicado en pleno Paseo de la Castellana, es uno de los centros emblemáticos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y, como tal, es ejemplar también en las investigaciones que realiza y la visibilidad que da a la comunidad científica. Cuentan con expertos en ciencia, y, a través de sus exposiciones, muestra a sus asistentes el valor de sus investigaciones y descubrimientos para la sociedad.  Fue uno de los primeros Gabinetes de Historia Natural que abrió al público para la educación de los ciudadanos, y Capital ha querido otorgar un espacio a tantos años de historia. Rocío de Iriarte, responsable de actividades del Museo Nacional de Ciencias Naturales, analiza los planes del espacio durante esta temporada para conmemorar a todas las personas que han hecho posible cumplir el 250 aniversario. Además, detalla cómo dirigir las actividades a todo tipo de público, cumpliendo con igualdad, sostenibilidad e inclusión, para que todo lo organizado por el museo sea de acceso garantizado para todos.  El público joven  Dirigirse a los niños es muy complicado, porque siempre dirán la verdad. “Es más exigente porque hay que adaptar todo, incluso el vocabulario”, Rocío de Iriarte explica que se requiere mucha experiencia para crear actividades para el público infantil. El museo cuenta con un equipo educativo de años de experiencia que llevan a cabo actividades para niños desde tres años.  Se realizan juegos con un lenguaje adaptado y una dinámica muy sencilla, además de talleres que funcionan muy bien. “Se trata de hacer contenido riguroso con conceptos sencillos”, explica de Iriarte, y apunta que algunos talleres como “Con cara de dinosaurio” o “Carnaval de animales” consiguen en cada sesión su aforo completo.  El problema radica en las cifras de público entre 14 y 30 años de edad, que son muy minoritarias y cada vez más inferiores. La dinámica de un museo es contraria al mundo tan rápido que se mueve ahora con las pantallas y las redes sociales. Desde…
La petrolera contribuye a la descarbonización aeronáutica con 5.300 toneladas de biojet que evitarán la emisión de 300 toneladas de CO2 a la atmósfera Repsol ha dado un impulso a la descarbonización de los combustibles para el sector aeronáutico al completar con éxito en su Complejo Industrial de Petronor en Bilbao la fabricación del primer lote de biojet del mercado español producido a partir de residuos, informó la compañía. En concreto, el lote consta de 5.300 toneladas de combustible y cumple con los estrictos requisitos de calidad del producto y con las condiciones de sostenibilidad de la cadena de producción, logística y de comercialización. Su uso evitará la emisión de 300 toneladas de CO2 a la atmósfera, el equivalente a 40 vuelos Madrid-Bilbao. Se trata de la tercera producción de biojet en España realizada por Repsol tras la fabricación de otros dos lotes en las refinerías de Puertollano y Tarragona, a mediados de 2020 y principios de 2021 respectivamente, donde se utilizó biomasa como materia prima. En este último lote se han utilizado, en cambio, residuos como materia prima, integrando así herramientas de economía circular en el proceso. De este modo se mejora la gestión de los residuos, transformándolos en productos de alto valor añadido como los combustibles de baja huella de carbono. El grupo presidido por Antonio Brufau señaló que este avance se trata de "un hito relevante en la producción de combustibles con baja huella de carbono y supone una evolución en la descarbonización de los combustibles para transporte aéreo, un segmento donde la electrificación no es viable por el momento". Además, representa un ejemplo más de la evolución de los complejos industriales de Repsol para transformarse en polos multienergéticos, capaces de generar productos de baja, nula o incluso negativa huella de carbono. El impulso de este tipo…
Durante su trayectoria profesional, Marta Alonso, actual gerente general Sudamérica en GES Chile, también ha sido directora de Unión Fenosa Energías Renovables Chile, de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), de Enertis Latinoamérica  y, desde 2013, de GES América del Sur. El concepto de “techo de cristal”, realmente, ¿cómo se traduce en su sector? ¿Hay muchas más mujeres directivas? Entendemos por techo de cristal las normas no escritas que existen en las Organizaciones, y que dificultan que las mujeres tengan acceso a posiciones de liderazgo. Y al mismo tiempo es una metáfora que marca un tope, que establece un límite a partir del cual cuesta mucho que una mujer alcance una posición de poder. Esto, en el sector Energía se acusa todavía más,  porque la industria energética a lo largo de la historia ha sido considerada como una industria sólo para hombres. Hacia allí apunta el objetivo número 5 de los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de Naciones Unidas. En el sector de las energías renovables existe a nivel mundial mayor participación de mujeres que en el sector de los combustibles fósiles. El último informe de IRENA Renewable Energy and Jobs Annual Review 2020 destaca que las mujeres ocupan el 32 % del total de los puestos de trabajo en renovables, frente al 21 % de los puestos en sectores relacionados con los combustibles fósiles. Esto demuestra que, a pesar de que continúa habiendo una baja participación de mujeres en el sector Energía, cada vez son más las mujeres que se incorporan al mercado de trabajo a través de nuestro sector. La región LAC alberga algunos de los mercados de energía renovable más dinámicos del mundo como por ejemplo Chile, donde el Ministerio de Energía ha implementado el programa Energía + Mujer, un Plan Público-Privado para…